CARRERA POLITICA


Neruda retornó a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, la Hormiguita, en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de Maruca fue declarado ilegal— y dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura. En ese año de 1945, en marzo, es electo senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.4 Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
En las elecciones presidenciales de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario comunista El Siglo estaba bajo censura.
Neruda criticó fuerte a González Videla, a quien llamó «rata», lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas estadounidenses e incluso menciona a su esposa, Rosa Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.
Famoso es su artículo La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente, que más tarde fue conocido como Carta íntima para millones de hombres, publicado en el diario El Nacional de Caracas. Esto provocó la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por «denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario».11 y posteriormente se dictó una orden de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio

  • Sus comienzos como personaje político.

Su primer cargo político, cuenta en "Confieso que he vivido", fue el de cónsul alrededor de los años 20. Estuvo dos años esperándolo. Todo cambio tras reencontrar a su viejo amigo Bianchi. Este fue el que lo llevó directamente a ver al ministro de relaciones exteriores. Una vez delante del mismo, el ministro preguntó, luego de haber enumerado varias ciudades diseminadas en el mundo, donde quería ejercer su cargo consular, de las que Neruda eligió una que nunca había escuchado y que le resultaba un poco extraña, se llamaba Rangoon (Birmania). Ya teniendo el titulo consular en sus manos se embarcó en el "Baden", un barco alemán. Éste sería el que lo llevaría al comienzo de su vida como político. A su llegada al Japónel dinero prometido por el gobierno chileno, no había llegado aun a este país, así que al encontrarse sin recursos, tuvo que hospedarse en un refugio para marineros.
Luego de un tiempo de interminables viajes por las ciudades de Oriente, llega a la ciudad de Colombo con el fin de ser cónsul de su país allí. En esta ciudad no había ningún signo de existencia política, todo estaba sumido en una tranquilidad aplastante y asfixiante.
Tras ser cónsul en Colombo, el ministerio de relaciones exteriores le comunica un nuevo nombramiento, dejaría su puesto en esta última ciudad, para cumplir las mismas funciones en Singapur y Batavia. Esto significaría que a partir de ahora cobraría el doble de su sueldo actual.
Ya estando en Singapur, se llevó una gran desilusión tras la búsqueda sin respuesta del consulado chileno en esta ciudad. Ante tal hecho decidió seguir camino hacia Batavia.
En 1935, Pablo Neruda, es designado cónsul de Chile en Madrid, pero al estallar, en 1936, la Guerra Civil Española es destituido de su puesto. Neruda decide regresar a su país, y una vez allí es declarado cónsul para la emigración española en Paris, teniendo como función principal la de recoger españoles y sacarlos de sus prisiones para luego enviarlos a Chile.
Neruda, estando en Paris, fue acusado de transportar consigo instrucciones soviéticas. Sospechaban que el y su mujer, en ese entonces, Delia Del Carril, hacían viajes frecuentes a España, llevando y trayendo dichas instrucciones. También se sospechaba que las instrucciones las recibía de un escritor ruso, llamado Ilya Ehrenburg. Pero por su puesto nada de esto era cierto, solo eran sospechas que nunca llegaron a comprobarse.
En 1940 regresa nuevamente a Chile y es designado cónsul en México, donde reside hasta 1943.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

/* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://cur.cursors-4u.net/symbols/sym-7/sym649.ani), url(http://cur.cursors-4u.net/symbols/sym-7/sym649.gif), progress !important;} /* End http://www.cursors-4u.com */