martes, 18 de octubre de 2016

Matilde, nombre de planta o piedra o vino


      Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
      De lo que nace de la tierra y dura,
      Palabra en cuyo crecimiento amanece,
      En cuyo estío estalla la luz de los limones.

      En ese nombre corren navíos de madera
      Rodeados por enjambres de fuego azul marino,
      Y esas letras son el agua de un río
      Que desemboca en mi corazón calcinado.

      Oh nombre descubierto bajo una enredadera
      Como la puerta de un túnel desconocido
      Que comunica con la fragancia del mundo!

      Oh invádeme con tu boca abrasadora,
      Indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
      Pero en tu nombre déjame navegar y dormir.

Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso



      Amor, ¡cuántos caminos hasta llegar a un beso,
      Qué soledad errante hasta tu compañía!
      Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
      En Taltal no amanece aún la primavera.

      Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,
      Juntos desde la ropa a las raíces,
      Juntos de otoño, de agua, de caderas,
      Hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.

      Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,
      La desembocadura del agua de Boroa,
      Pensar que separados por trenes y naciones

      Tú y yo teníamos que simplemente amarnos,
      Con todos confundidos, con hombres y mujeres,
      Con la tierra que implanta y educa los claveles.

Áspero amor, violeta coronada de espinas

Áspero amor, violeta coronada de espinas

      Áspero amor, violeta coronada de espinas,

      Matorral entre tantas pasiones erizado,
      Lanza de los dolores, corola de la cólera,
      ¿Por qué caminos y cómo te dirigiste a mi alma?

      ¿Por qué precipitaste tu fuego doloroso,
      De pronto, entre las hojas frías de mi camino?
      ¿Quién te enseñó los pasos que hasta mí te llevaron?
      ¿Qué flor, qué piedra, qué humo mostraron mi morada?

      Lo cierto es que tembló la noche pavorosa,
      El alba llenó todas las copas con su vino
      Y el sol estableció su presencia celeste,

      Mientras que el cruel amor me cercaba sin tregua
      Hasta que lacerándome con espadas y espinas
      Abrió en mi corazón un camino quemante.

martes, 4 de octubre de 2016

En los árboles del huerto

En los árboles del huerto
 hay un ruiseñor
Canta de noche y de día 
canta a la luna y al sol. 
 Ronco de cantar al huerto,
 vendrá la niña y una rosa cortará.
 Entre las negras encinas
 hay una fuente de piedra 
y un cantarillo de barro 
que nunca se llena.
 Por el encinar con la luna blanca 
ella volverá.

Mi primer catalogo

lunes, 3 de octubre de 2016

A ti

Yo no tengo que ver en tu amor
tu si tienes que ver en el mio
pues tu eres el gran creador 
del amor del temor y del frió

Te dijeron, Señor, no temas a tu infierno
ni motivado por tu cielo estarlo
que da igual amar y amarlo

Nos trazaste dos senderos en la vida,
el de la caridad, esfuerzo y alegría: El amor
y el temor con su apego, sus envidias en la faz conocida
y ser compasiva, nos pediste para llegar a ti Señor.

martes, 23 de agosto de 2016

Vallejo en los infiernos

Eduardo González Viaña (Trujillo, 1941) recrea en la novela Vallejo en los infiernos (FEC, 2009) uno de los episodios más oscuros de la vida de César Vallejo: su captura policial y posterior encarcelamiento, que duró desde noviembre de 1920 hasta febrero de 1921. González Viaña parte para ello de una documentada investigación que mereció, en el año 2006, el Premio Pastega de Excelencia en Investigación Académica y hasta motivó al Poder Judicial a realizar un acto de desagravio público al poeta.
Los testimonios y documentos se combinan en este extenso relato (más de 500 páginas) con la gran creatividad de González Viaña, que tantos premios literarios internacionales ha merecido. Pero aquí esa creatividad se emplea para dar una dimensión mágica a diversos episodios de la infancia y juventud de Vallejo (rememorados por el poeta durante su permanencia en prisión), o a explicar las circunstancias en que nacieron algunos de sus poemas, cosas más propias de un biopic fílmico que de una novela biográfica.
En la segunda mitad, González Viaña se aboca más al relato de los pormenores políticos del “caso” Vallejo (sin dejar de lado sus amores con Zoila Guarda). Con ello, la novela se va convirtiendo en un interesante retrato de los manejos políticos de la época, de las injusticias sociales y la corrupción de las autoridades. Es el aspecto más logrado de Vallejo en los infiernos, al que se suma la excelente edición del libro, realizada por el Fondo Editorial del Congreso.
vallejo

martes, 2 de agosto de 2016

Eduardo Gonzales Viaña

Eduardo González Viaña nació en Chepén, La Libertad (Perú). Su infancia y adolescencia discurrió en el vecino puerto, Pacasmayo, lo cual dió origen el fondo marino de su primer libro de cuentos, "Los peces muertos", así como la entrañable nostalgia por el norte peruano que es ostensible en toda su obra. Pero lo que más se repite en sus libros de memorias es la ciudad de Trujillo y su universidad.

Se graduó de abogado y realizó sus estudios doctorales de Literatura en la Universidad de Trujillo. Se especializó en Lingüística y Literatura en España y de Etnología en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. El Periodismo, una actividad que ha cultivado todo el tiempo, lo llevó a diversos escenarios de guerras en el África y a ser testigo presencial en Irán de la caída del Shah y el inicio de la revolución fundamentalista.

En los años 80, su literatura se orientaría resueltamente hacia el tema antropológico. "Habla, Sampedro. Llama a los brujos", la conversación con un chamán del norte peruano, se convertiría en un "bestseller" español y "Sarita Colonia viene volando", la biografía soñada de una santa creada por el pueblo, sería su homenaje "a la santidad de los pobres" y un libro que ha sido considerado como una de las grandes novelas peruanas del siglo XX.

Desde la década del 90, González Viaña reside en los Estados Unidos trabajando como catedrático en las universidades de Berkeley y de Oregon. Sus textos se orientan a describir y celebrar la inmigración de los hispanoamericanos, "la más grande y trascendente desde los tiempos en que los judíos caminaban hacia la Tierra Prometida".

Su prosa ha sido calificada como una de las más elegantes del siglo. Según el crítico Ricardo González Vigil, "fluye rítmica y encantatoria cual versos olvidados de las convenciones métricas." Por su parte, Bryce Echenique dice que "es una prosa tan perfecta que dan ganas de cantar mientras se lee".

En abril de 2006 se hizo acreedora al Premio Mario and Alma Pastega Faculty Honors reconocimiento de universidades estadounidenses por sus estudios sobre César Vallejo. Y en junio del mismo año a Premio noruego Kon Tiki, otorgado por Utrop, periódico multicultural de Noruega y la Asoc. Latinoamericanista de la Universidad de Oslo para premiar las literaturas que establecen un puente entre los pueblos del Norte y del Sur del planeta.

Biografia de Leon Trahtemberg

Egresado de Ingeniería Mecánica, UNI. Especialización en Administración de la Educación, Univ. de Lima. Egresado del Magíster en Administración de Empresas, Univ. del Pacífico. Magíster en Educación, Univ. Hebrea de Jerusalem. Doctor Honoris Causa de las Universidades Particulares de Chiclayo, Cajamarca, San Pedro de Chimbote y Santiago Antúnez de Mayolo de Barranca. Miembro de la “Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación” del Ministerio de Educación (2001) Miembro del Consejo Nacional de Educación desde el año 2002 y reelegido en el año 2008 y en el año 2014 hasta el 2020. Asesor de Ediciones SM, colegio Talentos de Trujillo, la red "Innova Schools" y co-promotor del "Colegio Áleph" Articulista y divulgador de artículos semanales de interés educacional en los diarios Correo (Lima y Regiones), El Tiempo, La Industria, y mensualmente en la revista Signo Educativo y la revista Padres (Cosas), además de ocasionales colaboraciones en diversos otros diarios y revistas. Consultor continuo del concurso “El Maestro que deja Huella” (Interbank), la editorial Ediciones SM, directorio de la red Innova Schools (Colegios Peruanos), Minsur (asociado del Consorcio Díaz-Lerner-Trahtemberg a cargo del Proyecto Integral para el Logro de Habilidades Básicas y la Mejora de la Calidad Educativa en Antauta, Ajoyani, Potoni y Queracucho, Puno) Comentarista semanal de educación para RadioJai de Argentina. 16 libros publicados sobre Educación Peruana. Ex profesor (1972-2008) y ex Director General (1984-2008) del colegio privado "León Pinelo" y de la Escuela de Directores y Gestión Educativa de IPAE (EDYGE 1984-2011). Ex-conductor del programa político radial “Ampliación del Domingo” en RPP (julio 1996 - junio2013). Condecorado con diversos reconocimientos, incluyendo las Palmas Magisteriales (Amauta) máxima condecoración otorgada por el Ministerio de Educación del Perú.

Eduardo Gonzales Viaña

Leon Trahtemberg

/* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://cur.cursors-4u.net/symbols/sym-7/sym649.ani), url(http://cur.cursors-4u.net/symbols/sym-7/sym649.gif), progress !important;} /* End http://www.cursors-4u.com */